Secretaría de Investigación y Estadística

La Secretaría de Investigación y Estadística de la Facultad de Educación Física IPEF, en la Universidad Provincial de Córdoba, tiene como objetivo promover el desafío transformador de la investigación contribuyendo a la construcción y producción científica, tecnológica y de innovación. Esta iniciativa es fundamental para consolidar el compromiso con la Agenda 2030 y afianzar el proceso de lograr una ciencia abierta que promueva la transparencia, la colaboración y la accesibilidad de los conocimientos, esta inclusividad permite abordar las problemáticas educativas y formativas, favoreciendo la investigación de calidad y excelencia académica. 

En este marco la Secretaría busca garantizar el intercambio de información, impulsar un enfoque equitativo y participativo de la investigación en beneficio de toda la comunidad académica.

Con el fin de alcanzar ese objetivo, la Facultad de Educación Física Ipef, se propone:

  • diseñar, promover y apoyar la divulgación científica, las carreras investigadoras, las publicaciones y el desarrollo de tesis y/o trabajos finales en el campo de la educación. 
  • promover el trabajo enmarcado en el contexto legal, social y ético de la investigación, coadyuvando en los procesos de investigación que se realizan en el seno de la FEF Ipef.
  • realizar evaluaciones de becas asignadas a la facultad, supervisar y redactar informes finales. 
  • coordinar las ayudantías estudiantiles en la formación de pregrado y vinculaciones docentes.
  • mantener y crear nuevas redes de intercambio con otras instituciones fortaleciendo y ampliando los espacios de construcción y producción de conocimiento al interior de nuestra unidad académica, 
  • gestionar los aportes necesarios al aspecto formativo de la enseñanza de la educación física.

Investigar el rubgy. Prácticas, saberes y lógicas en disputa

La convocatoria busca reunir investigaciones sobre el rugby, su enseñanza y las prácticas vinculadas con este deporte, enfocándose en perspectivas socio-històricas crìticas. Está dirigida a académicos interesados en explorar la evolución histórica del rugby, la formación de sus entrenadores, las prácticas de formación, su historia y saberes, así como cuestiones de seguridad. 

Además, se invita a investigar el impacto del rugby en la salud, bienestar, la educación y los valores, y sus implicaciones sociales y económicas en diversas comunidades. Por otro lado, se propone reflexionar sobre el rol del rugby como herramienta de cambio social, promoviendo la inclusión y cohesión, pero cuestionando su potencial uso para la distinción social y la discriminación. 

 

Para acceder al dossier ingrese aquí

Para más información ingrese aquí



La Red Provincial de Investigación Educativa convoca a investigadores para su plan de trabajo 2025-2026

El Ministerio de Educación, a través de la Red Provincial de Investigación Educativa, aprobada mediante la Resolución N°460/2024, busca consolidar un espacio de diálogo e intercambio sostenido con la comunidad académica, promoviendo la investigación aplicada en temas estratégicos que impactan en la educación provincial.

Sus objetivos específicos buscan potenciar la investigación sobre núcleos temáticos estratégicos, promover la investigación aplicada como enfoque prioritario, sistematizar y difundir estudios que amplíen el conocimiento en materia de política educativa e impulsar la vinculación tecnológica y el intercambio de buenas prácticas.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de marzo.

Para más información ingrese aquí

Próximamente se publicará información de eventos y congresos.

Corrección, adecuación, coherencia y cohesión del escrito: se sugiere la consulta de Crea, Centro de Recursos para la Escritura Académica del Instituto Tecnológico de Monterrey http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/

Bonorino, P. (10 de diciembre de 2008). El rigor y la originalidad de la investigación.

[Mensaje de un blog]. http://pablobonorino.blogspot.mx/2008/12/el-rigor-y-la-originalidad-de-la.html

Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? FOLIOS, Segunda época, 44, 165-179. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf

Hernández Sampieri, R. Fernadez Collado C. y Baptista Lucio, P.  (2014) Metodología de investigación. McGraw-Hill, 6ta. ed. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Montes del Castillo, Á. & amp;  Montes Martínez, A. (2014 a). Guía para proyectos de investigación. Universitas, 12(20), 91-126. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5968342.pdf

Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar I.  Editorial Brujas. https://bibliotecafrancisco.files.wordpress.com/2016/06/tc3a9cnicas-para-investigar-volumen-1-yuni-josc3a9-alberto-y-urbano-claudio-ariel.pdf

Secretaria:
Mgter. Flavia Cuello

Subsecretario:
Lic. Silvio Bossio

Equipo de trabajo:
Mgter. Mónica Fernández
Rubén Pérez
Guillermo Vaca

 

Sede y Contactos

Horario de atención presencial: lunes, martes, jueves y viernes de 10 a 14 h

Horario de atención virtual: lunes, martes, jueves y viernes de 11 a 14 h

Mails: [email protected]

[email protected]

Campus Norte. Av. Cárcano s/n (Barrio Chateau Carreras) Córdoba Capital.

Teléfono: (0351) 4348394. Int 124.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.